Revisiones breves de Oncogeriatría
Geriatric assessment in older adults with acute myeloid leukemia: A Young International Society of Geriatric Oncology narrative review.
Andrea Sebastiano Ciccone, Vincent Thibaud, Kelly Pugh, Bochra Sedaki, Vanya Slavova-Boneva, Adolfo Gonzalez Serrano, Nina Neuendorff.
Journal of Geriatric Oncology Volume 16, Issue 5, June 2025, 102254.
El tratamiento de la leucemia mieloide aguda (LMA) en adultos mayores se ha ido transformando con la llegada de nuevas terapias (venetoclax, gilteritinib, ivosidenib y enasidenib) mejorando los resultados, aunque la supervivencia global sigue siendo baja.
En la revisión se centran en analizar la evidencia disponible para cada dominio de la VGI en ensayos clínicos y conocer las lagunas de conocimiento como futuras líneas de investigación.
Dentro de los diferentes dominios de la VGI el articulo destaca:
- Comorbilidad: La presencia de comorbilidades preexistentes (como enfermedad renal crónica o cardiopatías) se asocian con peores resultados.
Se observo que en pacientes con un Hematopoietic Cell Transplantation-specific Comorbidity Index (HCT-CI) superior a 2 se correlacionó con peor supervivencia global. - Funcional: La función física puede predecir la supervivencia global y la toxicidad grave en pacientes mayores con LMA.
En el momento del diagnóstico se objetivo perdida funcional en el 50-70 % (SPPB ≤ 9 o TUGT > 13,5 s) y se asoció a una supervivencia global menor, mayor mortalidad sin recaída e infecciones graves. - Cognitivo: La prevalencia de deterioro cognitivo en el momento del diagnóstico se observó en el 16 al 69 % de los pacientes y se asoció con peor supervivencia global, mayor riesgo de infecciones, hospitalización prolongada, riesgo de delirium y deterioro físico.
- Psicológico: La depresión (18–64 %) y ansiedad (36–61 %) son frecuentes en pacientes mayores con LMA al momento del diagnóstico. La depresión se asocia a una menor supervivencia global. El tratamiento con agentes hipometilantes mejora síntomas depresivos, mientras que la quimioterapia intensiva los empeora.
- Nutricional: El peor estado nutricional, medido mediante índice de masa corporal bajo o una pérdida de peso involuntaria, se correlaciona con mayor toxicidad a quimioterapia, calidad de vida y supervivencia global peor. La prevalencia de desnutrición oscila entre el 20 % y el 61 % en el momento del diagnóstico. Los pacientes presentaron una pérdida de peso medio del 2-3 % de su peso corporal total durante los seis meses anteriores.
- Polifarmacia: Al inicio del tratamiento oncológico los pacientes mayores tomaban una media de entre cuatro y ocho fármacos. Según los Criterios de Beers, el uso de medicamentos potencialmente inapropiados aumentó del 19 % al inicio de los tratamientos con antraciclinas al 36 % al final. La toma de más de cuatro fármacos en pacientes tratados con antraciclinas se correlacionó con mayor mortalidad a 30 días y la supervivencia global peor.
- Social: La mayoría tenían buen soporte social (MOS 93–94/100), aunque existe una reducción en las actividades sociales. El aislamiento social aumenta el riesgo de toxicidad a quimioterapia y no se asoció directamente a la supervivencia.
- Síndromes Geriátricos: Los síndromes geriátricos como las caídas (18 %), el delirio (2 %) y la fragilidad (13-30 %) son frecuentes y se asocian con la supervivencia global, la mortalidad sin recaída, los días fuera del hospital y la hospitalización por toxicidad durante la quimioterapia en pacientes mayores con cáncer.
Sobre la implantación de la valoración geriátrica integral en la práctica clínica en los estudios se recomienda herramientas de screening como el Geriatric-8 (G8) o Vulnerable Elders Survey-13 (VES-13) ya que pueden identificar a los pacientes que más se beneficiarían de una evaluación completa.
Existe escasa evidencia de la VGI en pacientes tratados con agentes hipometilantes y venetoclax que son el tratamiento estándar actual.
Las acciones futuras deberían ir dirigidas a crear un modelo de valoración geriátrica consensuada que facilitara el desarrollo de ensayos clínicos, evaluar las intervenciones guiadas por VGI y a conocer la incidencia acumulada de dominios de la evaluación geriátrica (fragilidad) durante el tratamiento.
En conclusión, la VGI es útil para identificar vulnerabilidades comunes en adultos mayores con LMA, lo que facilita la estratificación del riesgo y un tratamiento individualizado.
Sofía Solsona Fernández
FEA Geriatría
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza






