No cerrar sesión

Indique el email con el que se registró y la nueva contraseña que desee tener.

Recibirá un correo para validar el cambio de contraseña.

Condiciones de uso

Grupos de trabajo: Oncogeriatría

Revisiones breves de Oncogeriatría

EFFECTIVENESS OF COMPREHENSIVE GERIATRIC ASSESSMENT WITH EXTENSIVE PATIENT COACHING FOR IMPROVING QUALITY OF LIFE IN OLDER PATIENTS WITH SOLID TUMOURS RECEIVING SYSTEMIC THERAPY (G-ONCOCOACH): A MULTICENTRE RANDOMISED CONTROLLED TRIAL

Cindy Kenis, Lien Peeters, Lore Laethem, Jessie De Cock, Nathalie Compté, Johan Flamaing, Koen Milisen, Katleen Fagard, Jean-Pierre Lobelle, Annouschka Laenen, Lore Decoster, Hans Wildiers.

The Lancet Healthy Longevity, August 2025


El estudio G-oncoCOACH, publicado en The Lancet Healthy Longevity en Agosto del 2025, es un ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico y abierto que analiza, mediante datos de calidad de vida, el impacto de la Valoración Geriátrica Integral (VGI) en combinación con un programa intensivo de coaching aplicado a personas mayores con cáncer.

El ensayo se desarrolló en dos hospitales académicos de Bélgica (UZ Brussel y UZ Leuven) e incluyó finalmente a 217 pacientes mayores de 70 años con tumores sólidos, pendientes de iniciar tratamiento sistémico (bien fuese quimioterapia, inmunoterapia, terapias dirigidas o combinaciones), tanto con intención curativa como paliativa. Se excluyeron aquellos cuya única terapia era la hormonoterapia o que ya participaban en ensayos previos a la intervención. La edad media fue de 76,7 años, siendo el 52% de la población mujeres. Pulmón (19%), colon (15%) y mama (10%) fueron los tumores más frecuentes. El 95% de los pacientes incluídos vivía en domicilio; dos tercios iniciaban tratamiento con intención paliativa; un tercio presentaba dependencia para las actividades básicas de la vida diaria y más de la mitad para actividades instrumentales.

El diseño contempló dos brazos con aleatorización 1:1. En el grupo control, las recomendaciones derivadas de la VGI quedaban bajo responsabilidad del equipo oncológico. En el grupo intervención, la implementación estuvo a cargo de un equipo geriátrico multidisciplinar que, además, añadió un programa de coaching intensivo. Este consistió en sesiones estructuradas, con asesoramiento a los 2, 4,5 y 8 meses tras el inicio del tratamiento, empleando técnicas de entrevista motivacional para favorecer la autogestión, implicación activa de los pacientes en la toma de decisiones y adaptación de las intervenciones a sus preferencias y prioridades.

El objetivo principal del ensayo fue el cambio en la autopercepción por parte de los pacientes en cuanto a calidad de vida global a los 3, 6 y 12 meses, evaluado mediante el cuestionario EORTC QLQ-C30 (ítem Global Health Status). Los objetivos secundarios incluyeron la adherencia a las recomendaciones geriátricas y la supervivencia global, además de otros que serán publicados posteriormente.

En términos de resultados, se dispuso de datos de calidad de vida en 212 pacientes. La mayoría de las recomendaciones se relacionaron con nutrición, valoración geriátrica y apoyo psicológico. A los 6 meses se alcanzó el objetivo principal del ensayo: el grupo intervención presentó una mejora media de +3 puntos en calidad de vida, mientras que el grupo control mostró un descenso de –7,9 puntos, lo que supuso una diferencia absoluta de +10,9 puntos (IC95% 3,7–18,0; p=0,003), clínicamente relevante según los criterios EORTC. A los 12 meses, las puntuaciones fueron similares en ambos brazos, lo que sugiere que el mayor efecto de la intervención se concentra en la fase inicial de la terapia sistémica, cuando la necesidad de apoyo es mayor. En cuanto a adherencia, esta fue mayor en el grupo intervención (65%) respecto al grupo control (45%). Bien es cierto que los investigadores reconocen que la adherencia global estuvo por debajo de lo previsto, probablemente por el impacto de la pandemia de COVID-19 en la prestación de servicios y en la implementación de intervenciones.

También se identificaron predictores de peor evolución, como un bajo nivel de calidad de vida basal y un índice de comorbilidad de Charlson elevado (≥5). A los doce meses habían fallecido 30 pacientes en cada brazo, reflejando que la supervivencia global fue comparable.

En conclusión, el estudio G-oncoCOACH demuestra que una VGI acompañada de un proceso activo de implementación por parte de un equipo geriátrico, junto con un programa intensivo de coaching centrado en la motivación y la autogestión, puede revertir el deterioro asociado a la calidad de vida durante la terapia sistémica en personas mayores con cáncer. Aunque el beneficio tiende a atenuarse a largo plazo, los hallazgos refuerzan la importancia de intervenir precozmente y de integrar de forma estructurada la geriatría en la atención oncológica, con el objetivo fundamental de maximizar la adherencia y fomentar la mejora de la calidad de vida en los pacientes oncogeriátricos.


Alejandra Céspedes Diego
FEA de Geriatría
Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres

Una movilización global sin precedentes de la Comunidad Geriátrica y Gerontológica para defender los derechos de los mayores.