Page 10 - Segg-60
P. 10
de intervención en las personas
cognitivo
Las enfermedades que reducen la funcionalidad, el ictus, el dolor crónico
y el cáncer acaparan los casos de depresión
La depresión es muy habitual en las enfermedades crónicas, sobre todo en aquellas que comprometen la funcionalidad del paciente, las que afectan al sistema nervioso central (SNC) y a la esperanza de vida o cur-
san con dolor crónico, según el especialista en Geriatría Enrique Arriola. En concre- to, es muy frecuente que el alzhéimer, párkinson, cáncer, diabetes, accidentes cere- brovasculares (como el ictus) y fractura de cadera se asocien a procesos depresivos.
El doctor Arriola fue el encargado de impartir una ponencia sobre depresión en el paciente crónico dentro del I Foro de Cronicidad SEGG-SEMG 2017. Durante este encuentro, se enumeraron algunas características que pueden hacer al paciente más vulnerable a padecer depresión. Entre ellas, están los episodios depresivos previos, el aislamiento social, la presencia de enfermedad física discapacitante, el dolor crónico, el deterioro cognitivo y el insomnio crónico.
Situaciones como la viudedad, separación, divorcio, vivir en soledad, tener un nivel educa-
tivo y estatus socioeconómico bajo, o la vivencia de acontecimientos vitales estresantes o duelo también nos pueden llevar a la depresión, según el doctor Arriola.
La historia clínica y la entrevista dirigida, junto a la valoración integral de paciente (biológica, social, emocional, cognitiva y conductual), son las herramientas que ayudan al profesional sanitario al diagnós- tico de la depresión. Asimismo, el doctor Arriola señala la importancia de evaluar el riesgo de suicidio, sobre todo en mayores.
En cuanto a cómo puede el médico tratar la depresión en los enfermos crónicos, el especialista en Ge- riatría informó de que en los casos leves se puede hacer mediante psicoterapia, aunque advirtió que “no existe un patrón de aplicación en pacientes geriátricos”. Sin embargo, “la farmacoterapia es la piedra angular, aunque no la única, en el tratamiento de la depresión”, en palabras del experto.
La nutrición, esencial en el diagnóstico y el tratamiento no farmacológico del paciente crónico anciano
La desnutrición es un problema común en todos los niveles de atención sanita- ria, desde atención primaria a especializada y en centros de atención geriátri- ca. Su incidencia en los hospitales es del 40 % y en las residencias de mayores supera el 50 %. En los pacientes crónicos con cáncer, ictus, infecciones, etc. frecuentemente complica la evolución clínica ocasionando efectos secun- darios en los tratamientos establecidos, incluyendo la cirugía, quimio- terapia y radioterapia. Además aumenta las cifras de morbilidad, mor- talidad, ingresos hospitalarios y duración de la estancia.
La desnutrición es
un síndrome geriátrico relacionado directamente con fragilidad, sarcopenia, depresión, deterioro cognitivo, etc.
60 • invierno 2017 11