Page 12 - Segg-60
P. 12
Cómo afecta la soledad a la salud?
De cómo la soledad afecta a la salud ha- blaron Mario Barbagallo y Francisco Ta- razona, mostrando datos contundentes: la soledad afecta al organismo más que el sedentarismo, la falta de ejercicio físico o fumar 15 cigarrillos o el alcoholismo.
En 2004, American Geriatrics Society/ National Institute on Aging Conference de nió la fragilidad como “un estado de mayor vulnerabilidad a factores externos debido al declinar relacionado con la edad en la reserva siológica a través de los sistemas neuromuscular, metabólico e inmune”. La mayor parte de de niciones no incluyen el estado cognitivo del sujeto, pero la inclusión del deterioro cognitivo mejora la validez predictiva de la de ni- ción y la predicción de eventos adversos.
Clemens Tesch-Römer hizo un resu- men de lo visto durante los tres días del curso y de la necesidad de investigar en el proceso de envejecer y la soledad a lo largo del ciclo vital.
Experiencias en detección y reducción de soledad
Durante el curso, representantes de or- ganizaciones que realizan proyectos para detectar y reducir la soledad contaron sus experiencias en diferentes lugares de Es- paña y Reino Unido: Killie Payne (End Lo- neliness), Amaia Cilvetti (Proyecto Siem- pre Acompañados, Fundación Bancaria “la Caixa”, en todo el territorio español), Albert Quiles (Amics de la Gent Gran, Ca- taluña), Manuel Lajara (Amics de la Gent Major, Valencia), María Pascual (Gran- des Vecinos, Madrid), Verónica Hermoso (Cruz Roja española), y Florencio Martin Tejedor (Atenzia, en todo el territorio es- pañol).
La soledad contribuye a un aumento de la tensión arterial, problemas cardiovasculares y del sueño. Además de un mayor riesgo de tener demencias e incluso alzhéimer
javier Yanguas habló de la soledad de las perso- nas mayores que viven acompañadas, en este caso, en residencias de personas mayores.Y es que ¿se puede uno sentir solo en compañía? Parece que
sí. no hay mucho investigado sobre el tema, pero
las investigaciones que hablan de la vida en los centros residenciales insisten en la necesidad de propiciar entornos facilitadores de vida, con acti- vidades que tengan en cuenta su historia de vida, sus deseos, sus preferencias, y que sigan dando un sentido a la vida de cada uno.
Andres Losada se centró en la soledad de los cuidadores de
personas en situación de dependencia: los olvidados en los estudios sobre el envejecimiento. Muchos de ellos son personas mayores también con sus particularidades en su proceso de envejecimiento.
los datos macrosociales también fueron comentados en la ponencia de María Dolores Puga, quien señaló la importancia de tener en cuenta las transiciones por las que pasan las personas y la incidencia de las mismas: pérdida de la pareja, aumento de la discapacidad, disminución de la integra- ción social, resaltando la importancia no tanto del tamaño de la red social sino de las pérdidas signi cativas en dicha red social
con respeto a qué tipo de intervenciones son las más útiles, Sacramen- to Pinazo revisó los tipos de intervenciones sobre soledad y su e cacia diferencial. en síntesis, y según el lugar de la intervención, hay dos tipos de intervenciones: en casa (o en la comunidad) y en contextos residenciales. según el tipo de programa de intervención, nos encontramos programas cara a cara, programas con comunicación mediada (llamadas por teléfono, a través de internet), programas de be-friending, programas con animales o programas con robots sociales. Sobre su e cacia es difícil concluir dado que a menudo son tan dispares que es difícil hacer comparaciones; a veces, porque el instrumento de medida es distinto (ucla ls o bien JGls); a menudo, porque muchas de las intervenciones presentan problemas de método.
60 • invierno 2017 13
Ponentes
clemens tesch-römer (IaGG-eu, Berlin Institute of ageing), Mario Barbagallo (universidad de Palermo, IaGG-eu), Javier Yanguas (Fundación Bancaria “la Caixa”), Dolores Puga (CSIC), Kimberley smith (surrey university, uK), andrés losada (uni- versidad rey Juan carlos), Mercé Pérez-salanova (universi- dad autónoma de Barcelona), sacramento Pinazo-Hernandis, (Universidad de Valencia), Ana Belen Santos-Olmo (Universi- dad complutense de Madrid), Francisco tarazona (Hospital de la ribera).