Page 24 - Segg-60
P. 24
Actualidad del sector
LideA oRGAnizA unA JoRnAdA SoBRe LA innovACión inTeRGeneRACionAL en eL Mundo LABoRAL
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (Ceoe) acogió, el pasado 29 de noviembre, la III Jornada LideA titulada Innovación intergeneracional en el mundo laboral, organizada por el Foro LideA. El encuentro reunió a más de medio centenar de personas representantes de organizacio- nes de la sociedad civil: organizaciones de personas mayores, empresariales, profesionales, cientí cas, medios de comuni- cación y ciudadanas.
En el acto inaugural, participaron Jordi García, director de Re-
laciones laborales de Ceoe; Teresa Díaz de Terán, directora del Departamento Socio-laboral de Cepyme; Pedro Pomares, coordinador general del Foro LideA-Secot y Carmen García, presidenta de Ceoma, organización que ha liderado el proyecto. “Las personas y los trabajadores se necesitan mutuamente”, a rmó García. En este sentido, explicó que la CEOE está trabajando desde dos pun- tos de vista: “La cultura empresarial, los puestos de trabajo y la metodología deben adaptarse a las circuns- tancias de los trabajadores mayores que quieren continuar trabajando. En segundo lugar, debemos valorar el
futuro del sistema de pensiones. El cálculo de la edad de jubilación se estableció hace años y, actualmen- te, teniendo en cuenta la esperanza de vida, existe un desfase económico que hay que resolver”. Por
su parte, Teresa Díaz subrayó la necesidad de crear una sociedad para todas las edades, donde exista “una cultura del envejecimiento activo y la solidaridad intergeneracional”.
Presentación de la guía
Durante el encuentro, el secretario del Foro LideA, Alfredo Bohórquez, presentó el documento Inno- vación Intergeneracional, guía práctica trabajadores/as, empresas, administración pública y agentes
sociales, liderada por Ceoma, que está disponible en www.forolidea.com.
La Fundación Economía y Salud organiza una jornada
para concretar y de nir el término “sociosanitario”
El término “sociosanitario” viene utilizándose desde hace tiem- po de forma muy reiterada, y no siempre con el mismo signi- cado. Hablamos de recursos, espacios, ámbitos, coordinación, integración o modelos, añadiéndoles a todos estos términos el adjetivo “sociosanitario”, sin saber muy bien a qué nos estamos re riendo. Se trata, en de nitiva, de una realidad que no está clara, ni en su de nición ni en las posturas que ante la misma se mantienen.
Por esa razón, la Fundación economía y salud celebró la jornada lo sociosani- tario: de los casos reales al modelo, en la que han participado cerca de medio
centenar de expertos de reconocido prestigio de todo el país, con el objetivo de concretar y de nir el término so- ciosanitario, su aplicación a la realidad y la manera de hacerlo a través de unos
recursos claramente de nidos.
Durante la presentación de la jornada, el presidente de la Fundación econo- mía y salud, alberto Giménez, insistió en la necesidad de “po- ner término a la confusión y a la poca precisión y rigor con que
se utiliza el término sociosanitario. seguramente –señaló- en un pequeño grupo de personas nos encontraríamos con más de tres o cuatro versiones diferentes de lo que sería
un recurso sociosanitario”.
PRINCIPALES CONCLUSIONES
en unas primeras conclusiones preliminares del trabajo realizado en las jornadas, los expertos coincidieron en a r- mar que es la persona la que tiene necesidades sociosanita- rias que son cambiantes a lo largo de todo su proceso vital y que, por tanto, es necesario lograr que la persona esté
en el centro de cualquier política o recurso que se desarrolle en el ámbito sociosanitario.
26 Gaceta SEGG