Page 15 - Segg-60
P. 15
Otros aspectos relevantes de MapEA son que hay una gran heterogeneidad de rutas asistenciales tanto de acceso al diagnóstico como del tratamiento y seguimiento de la enfermedad y que no todas las pruebas diagnósticas (como biomarcadores en líquido cefalorraquídeo, PET-FDG, PET de amiloide y resonancia magnética) están disponibles en las diferentes regiones.
En general, tal y como han recogido los expertos, los recursos disponibles se consideran escasos y poco conocidos. Muchos de ellos pueden optimizarse en términos de gestión, organización, coordinación, formación e información de las personas implicadas. El análisis de los procesos asistenciales permite a rmar que existe un amplio margen de mejora en la reducción de los retrasos en el diagnóstico y en la facilitación de un mejor acceso a la atención temprana y a tiempo.
Además,el estudio ha revelado que en España se dan las condiciones necesarias de disponibilidad de profesionales implicados y capacitados y de existencia de potenciales recursos diagnósticos y asistenciales para encarar este margen de mejora mediante la aprobación y el desarrollo de un Plan Nacional de Alzheimer, respaldado por un compromiso de voluntades políticas profundo y veraz, y que constituiría el marco idóneo para el desarrollo de estas posibilidades.
Los resúmenes ejecutivos de cada comunidad autónoma del proyecto MapEA, pueden consultarse en este enlace.
EL PROYECTO MAPEA EN LA REGG
el Proyecto Mapea fue publicado en la Revista Española de Geriatría y Gerontología el pasado 27 de octubre. la referencia bibliográ ca es la siguiente:
10.1016/j.regg.2017.07.006
Disponible online el 30 de Octubre de 2017
Rev Esp Geriatr Gerontol 2017;52:237-9 - DOI: 10.1016/j.regg.2017.01.001
El estudio explora la situación del alzhéimer para mejorar la calidad de vida de los afectados
La metodología del informe estatal, que ha con-
tado con la asesoría técnica de Ascendo Con-
sulting, se basó en las recomendaciones de
un comité asesor pluridisciplinar formado por
cinco expertos: el doctor Pablo Martínez-La-
ge, director cientí co de la Fundación CITA-Al-
zhéimer Fundazioa de San Sebastián; el doctor
Manuel Martín Carrasco, director médico de la
Clínica Psiquiátrica Padre Menni de Pamplona y
coordinador del área de demencias de la Socie-
dad Española de Psiquiatría; el doctor Francesc
Formiga, director del programa de Geriatría del
Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona) y
representante de la SEGG; el doctor Enrique Arrieta, del Centro de Salud de Segovia Rural y miembro del Grupo de Trabajo de Neurología de SEMERGEN, y Jesús Rodrigo Ramos, director ejecutivo de la Confedera- ción Española de asociaciones de Familiares de Alzheimer (CEAFA).
También participaron diferentes comités de expertos de cada comunidad autónoma, formados por profesio- nales de la Neurología, la Geriatría, la Psiquiatría, la Atención Primaria y de representantes de asociaciones de pacientes y familiares, hasta sumar un total de 62 profesionales de toda España.
Cuenta con el aval de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Es- pañola de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer y otras demencias (CEAFA).
60 • invierno 2017 17
Metodología